jueves, 19 de julio de 2012

MI QUERIDO CARTAVIO: AYER, HOY Y SIEMPRE

(Cuento)
Había una vez un pueblo muy apartado de la ciudad, que debido a su ubicación geográfica no era muy conocida ni visitada por las personas; este pueblo se llamaba Cartavio y tenía algunos pequeños anexos a su alrededor.  La gente propia del lugar era muy unida, entre todos se apoyaban. La mayoría de familias procedían de la Sierra y es por ello que éstas eran acogedoras.
Como lo mencioné antes, el pueblo no era muy visitado, pero cada vez que un forastero llegaba a Cartavio éstos se alegraban mucho y hacían lo posible para que su estancia en su pueblo sea la mejor .Con esta misma suerte corrió Javier, quien llegaba con la finalidad de conocer más al Perú.
Cuando Javier observó por primera vez cómo estaba organizado el pueblo, aún sin conocer el nombre quedó asombrado; pues quedó encantado de la forma de vestir y de la familiaridad con que se trataban. El joven llevaba consigo un pequeño cuaderno y una pluma. El forastero se sentía raro al llegar a un lugar desconocido y del cual no sabía absolutamente nada. Una señora lo contempló por un largo rato y al darse cuenta que estaba perdido decidió entablarle una pequeña conversación:
¾    Buenos días joven, ¿Qué es lo que le trae por aquí?
¾    Bu…buenos días señora – respondió Javier muy sorprendido – soy un joven que viene a conocer cómo vive la gente en los rincones de mi Perú.
¾    Déjeme decirle que por acá no vienen mucho las personas, pero los que llegan son tratados mejor que en su propia casa –dijo la señora - Si desea saber cómo es la vida por aquí le invito a quedarse en mi humilde hogar… ¿Cuál era su nombre joven?
¾    Mil disculpas por no presentarme, mi nombre es Javier.

¾    Mmm… ese nombre no es muy común por aquí, así que será imposible que se pierda… Mi nombre es Gregoria Rojas, pero todos me dicen doña Grego… ahora sí acompáñame para enseñarte en donde vivo.
Ambos empezaron a caminar sin decir palabra alguna. Al llegar a la casa de doña Grego, ella presentó a Javier a su esposo e hijos, y como la gente pasaba cerca a la vivienda, en pocas horas, todos en el pueblo sabían que había llegado un forastero.
Ya cerca del atardecer y luego de haber conversado amenamente con la familia que lo hospedaba, Javier empezó a preguntar a don Simón, esposo de doña Grego, cuáles eran sus costumbres, qué leyendas se contaban o si celebraban la fiesta de algún santito.
¾    Don Simón, tengo curiosidad por conocer más de este pueblo - dijo Javier - que por cierto no sé qué nombre tiene, espero no incomodarlo.
¾    No te preocupes hijo, nosotros somos muy amigables y compartimos las experiencias y costumbres que nuestros antepasados nos dejaron, ya que hasta el día de hoy lo seguimos practicando aunque un poco distinto debido a que las familias que recién llegan de la sierra tienen sus propias costumbres y para poder sentirse todos a gusto todos  agregábamos algo nuevo en alguna celebración…Lo más común en nuestro querido Cartavio, es cómo se celebran los matrimonios, te contaré pues que la misa se lleva a cabo en una huaca en donde hay un capilla; las personas de todos los pueblitos asisten a la ceremonia y cuando termina, todititos se regresan juntos caminando hacia Cartavio para la gran fiesta.
Cuando llegan al fiestón todos beben y comen como una sola familia hasta el día siguiente que se termina la jarana.
María Cruz Aranda, autora del cuento. Foto de: María Cruz.

Luego de haber escuchado la tan corta conversación, doña Grego sirvió la cena y en honor al huésped todos degustaron la comida más común del pueblo, el caldo de huaraca. Al día siguiente el sol estaba muy resplandeciente, Javier decidió ir a caminar por las calles del pueblo y para suerte suya se encontró con don Leonardo, él era muy amable con todos. El muchacho le dijo:
¾     Señor, buenos días. Soy un visitante y deseo saber algo más de Cartavio.
¾    Mmm… Javiercito no te preocupes, quizá no pueda decirte mucho, pero lo poco que sé te lo diré. Lo que más conozco de este pueblo son sus leyendas, te mencionaré algunas: el ciruelo y la vasija de lejía, la huaca de Urcape, la ciudadela embrujada, la laguna del pato y muchas más.
 Preguntando  e indagando a las personas que vivían en Cartavio y sus alrededores, Javier fue adquiriendo mayor información. Cabe recalcar que toda la información obtenida era anotada en su cuaderno. Conforme fue pasando el tiempo el joven se fue enterando de las actividades que se realizaba en el lugar y cada vez se enamoraba mucho más del pueblo. Por tal motivo decide quedarse en Cartavio para formar su familia. En el tiempo en que estuvo recogiendo información conoció a una bella mujer que tenía por nombre Inés. Empezó a tratarla y se enamoró de la joven. Luego de algunos meses decidieron casarse. Javier se sintió muy feliz de celebrar su matrimonio con la costumbre del pueblo que lo acogió. Luego su mujer quedó embarazada. Los nueve meses pasaron rápido, pero la salud de Inés era delicada. El día del alumbramiento por fin llegó, fue un arduo trabajo de labor de parto, pero finalmente nació el niño, la progenitora pidió ver a su hijo. Inmediatamente se lo trajeron y la madre le dijo a su bebé con voz suave y tierna:
¾    Guagüita, este es tu hogar… bienvenido al mundo, papacito lindo.


Luego de pronunciar esas palabras cerró los ojos, dio su último suspiro y murió. Don Javier quedó muy triste ante la pérdida de su mujer, pero tenía el consuelo en su recién nacido. Se dedicó a cuidarlo con mucho amor.
Cuando el primogénito tenía la edad de 10 años, el padre le empezó a hablar sobre las costumbres del pueblo y sobre lo bella que fue su madre. Al poco tiempo el infante contrae una rara enfermedad,  el cual le causa la muerte.
Don Javier quedó desconsolado ante tal pérdida y se convirtió en un ser apático. Poco a poco dejó de hablar con la mayoría de las personas. Pasaron varios años y en Cartavio nada fue igual. Las personas cambiaron mucho. Este cambio se debió a que la carretera, recién construida, unía a Cartavio y a Trujillo. Las personas entraban y salían de Cartavio, las empresas empezaron a invertir para explotar la caña de azúcar. Empezó a existir la discriminación y la codicia. Muy poca gente llegaba con la intención de vivir tranquilamente.
Cierto día un joven recién llegado quiso saber cómo fue antes Cartavio, pero  nadie le daba razón, la tristeza empezaba a invadirlo, de pronto escuchó a una señora decir que había un viejito muy solitario y que quizá el podría ayudarle. El joven pidió la dirección del longevo e inmediatamente fue a buscarlo. Al llegar al lugar señalado tocó la puerta temerosamente y a los pocos minutos le abrió un señor.
¾    ¿Sí? ¿a quién busca? ¿qué desea?
¾    Buenas tardes, señor – dijo el joven – mi nombre es Facundo y estoy buscando a don Javier, porque deseo hacerle una preguntas…
¾    ¿Preguntas?, qué clase de preguntas – manifestó el señor
¾    Deseo saber cómo fue Cartavio en años anteriores
¾    Si es por eso, entonces pase y siéntese.
¾    Como ya te has dado cuenta yo soy don Javier – dijo el anciano al joven- ¿Cuáles son tus preguntas?
¾    Quisiera que me cuente todo lo que sabe de Cartavio en el pasado.
Don Javier empezó a contarle todo lo que sabía, ese muchacho tenía algo en especial que no tuvo duda alguna en narrarle detalle a detalle cada hecho sucedido en el pasado. Fue tanto el aprecio de don Javier por el joven que, solo en las horas que dialogaron,  decidió confiarle su gran y mayor tesoro, su cuaderno, donde se encontraba escrita la primera costumbre que le habían contado hasta  la última leyenda escuchada
¾    Facundo, este tesoro te confío a tí por ser el primero en interesarte por nuestra tierra y espero que puedas cumplir mi última voluntad que es: que la historia de nuestro querido Cartavio nunca se pierda, que tus hijos le cuenten a sus hijos y amistades y así sucesivamente hasta que todos sepan y conozcan cómo se vivía antiguamente en Cartavio.

FIN

Referencias
  • Autora: María Cruz Aranda
  • Área: Cuento
  • Seudónimo: Adámaris.
  • Categoría: C
  • I.E.: "Benjamin Franklin"-Cartavio
  • Grado: 5to de secundaria.
  • Puesto ganado: 2º en los Juegos Florales Escolares Nacionales 2012 a Nivel de la Provincia de Ascope.
Cartavio hacienda. Foto de: Olga Gregoria Bartolo Briceño.


domingo, 11 de marzo de 2012

¿Dónde está la riqueza? Breve ensayo de Miguel Núñez


Por: Miguel Núñez Bartolo.

Un documento del año cuya edición del 2011 nos muestra la revolución de los emprendedores peruanos para vivir o mejor dicho sobrevivir en un país donde están marginados, a tal punto que se piensa que los verdaderos triunfadores son los dueños de las grandes empresas; sin embargo no siempre es así. Es el tercer libro de Don Hernando Guerra García Campos más conocido como Nano Guerra.

El objetivo de la obra de 6 capítulos (incluye reflexiones y frases breves de aprendizaje) es poner como  muestra que la solución a la crisis y para hallar la riqueza, es saber usar el cerebro sin necesidad de destruir un sistema democrático. Participamos de una nación donde los problemas y ventajas estarán a la orden del día, por lo que debemos ser inteligentes en nuestros reclamos, saber enfrentarlos, para que nuestras empresas crezcan y el servicio a los clientes sea de calidad.

El libro enseña la realidad propia de la gente “de abajo” que más bien debe estar “arriba” porque son los dueños del progreso, progreso que se ve perjudicado por el desinterés del Estado que junto a determinados representantes regionales impiden el crecimiento económico descentralizado.
Sitios como las provincias de Lima, Puno, Moquegua, Tarapoto, y Piura son centro de experiencias emprendedoras que el autor nos cuenta y que son digno de imitar. Hasta gente desconfiada o enemigos ganó porque quizá pensaban que él formaba parte de un sistema que es conformista y que decide apoyar únicamente a grandes empresas o que no ha vivido lo que vivieron los humildes. Sin embargo, estaban muy equivocados.
Nano da a demostrar que  él ha pasado por peripecias y que  uno no siempre debe estar contento con lo que logra. Desde pequeño ha surgido como cualquiera de los comerciantes ahí presentes, aunque no todos nacemos en las mismas condiciones económicas. Él entiende a los emprendedores mal llamados pequeños y medianos empresarios siendo los que más abastecen las necesidades del mercado. Los entiende porque su empresa en Lima también estaba pasando por un problema con la Municipalidad al no dársele la licencia de funcionamiento y veía las “piedras” que se presentan en el camino de su negocio.

Emprendedores ejemplares puedo mencionar resumiéndolos así: origen de imprentas debido a la existencia de institutos, creación de marcas a pesar de INDECOPI,  galerías de Gamarra, los taxicholos, ferias, etc. Lo malo aquí es que la extorsión está a la orden del día y el Estado lo empeora ofreciéndoles inseguridad ciudadana más la participación de autoridades municipales que antes de permitir el emprendimiento perjudica con leyes burocráticas que desean fracasar las empresas de esta gente forjadora (ejemplo: impedimento a algunas personas para participar en una feria por no ser militantes apristas).
Un emprendedor con miras a ser original no “copia a los copiadores” sino que origina productos y servicios existentes en productos y servicios innovadores ofreciéndolos de una manera creativa. Sobre todo lo correcto sería elaborarlos de acuerdo a la realidad de la zona donde realiza su oferta como el caso del comerciante de calzados en Huaycán.

Uno se encuentra la vida con gente que apoya la protesta usando la razón (emprendedores que son acción) pero aún en  nuestro país encontramos emprendedores que usan la violencia antes de terminarse un diálogo y todos los medios posibles de ver solucionado sus reclamos (emprendedores que son reacción).  Debemos ser lo primero y no lo segundo porque un verdadero emprendedor es acción y se acomoda sacándole provecho al mundo globalizado.

Finalizo diciendo: El objetivo de un emprendedor en el mercado no es ganar dinero, ser explotador o materialista, destructor de la propiedad privada o imponer ideas subversivas; sino generador de riqueza en cualquier sociedad donde el Estado escuche ¿Por qué? Porque sin un emprendedor el mundo globalizado se detendría y no existiría.

Algunas anotaciones
  •  Ensayo que queda corto para todas las experiencias vividas por Nano Guerra, un gran emprendedor peruano.
  • Admiro a la gente que se inicia desde abajo en lo legal, aunque a veces haya recurrido a otros medios pero sin asesinar a nadie. Desprecio la burocracia estatal que arruina la vida de muchos de "los empresarios de abajo".
 Referencias
  •  Mis clases en la UCV-Trujillo con fecha 10-03-2012.

SOY AMBULANTE Y LO DIGO CON ORGULLO

(Ensayo)

Alguna vez te has preguntado ¿qué está haciendo la población mientras estás en casa?, muchos laborando; pero no todos tienen la suerte de tener un trabajo idóneo. Caminando por el mercado “Cartavio” me hice la pregunta: ¿Qué acciones hace esta gente para poder vivir? Individuos que viniendo de zonas mayormente humildes quieren superarse, aquellas que día a día quieren trabajar para darle algo mejor a sus hijos, gente que busca hacerse notar para que al final digan “estuve aquí” y no hayan vivido ``por las puras´´, que en cualquier lugar que estén quieren ser mejor; aquellas que luchan por un ideal y no paran hasta lograrlo, que afrontan cada día con valentía, esperanza y muchas ganas de vivir; que no descansan hasta alcanzar un mañana mejor; que viven con la mentalidad de triunfar en lo que son; verdaderos entes que desean triunfar, para crecer, para avanzar; que no les importa todos los retos por correr, sólo por llevar un pan a la boca a su familia; pero hay problemas, problemas que veremos por su condición socio-económica. Aún así siguen trabajando sin importarle los gritos y lo maltratos que escuchan y sufren todos los días.

Esto es el llamado comercio ambulatorio o como más se le conoce en los mercados, “vendedores ambulantes”.
Hablar de vendedores ambulantes es hablar de creatividad y economía, porque eso es lo que inculcan en su vida. El ser ambulante no es razón para avergonzarse, sino es razón para enorgullecerse y engrandecer al Perú. Les diré por qué.

Los ambulantes han aumentado un 30 % en mi comunidad y vienen aún de Casa Grande, Chiclín, Chicama, La Esperanza, Trujillo, etc. Destacan entre ellos vendedores de frutas, ropa, relojes, raspadillas, ollas, leche de tigre, “bombas” (marciano para otros), gelatinas con flan, yogurt, remedios naturales, chicha morada, cebiche, gaseosas, tamales, periódicos, carruseles, CDs, pan y postres, calzados, huevos de codorniz, especias, productos para limpieza del hogar, juguetes, aves de corral, muebles para sala y cocina, etc. Cierta mañana que paseaba traté de entrevistarme con algunos para ver sus modos de vida, con las limitaciones y las fortalezas que ofrecen al mercado.

A veces se piensa que ser ambulante es signo de desconfianza y suciedad. No lo niego. Los “caseros”, como ellos nos llaman, nos fijamos en todo o casi todo. Vemos un producto y si nos convencen lo compramos. Me fijé que es importante la limpieza y para ello el agua es primordial. Es ahí que vi la importancia del Gobierno Municipal mediante sus policías cuyo uniforme azul y celeste llama la atención aunque por un momento sentí que no existían porque ya ni su presencia se les nota. Este gobierno es la institución que debe instruir  a los vendedores. Por ejemplo veamos los siguientes casos: para que el dinero y los alimentos no se mezclen en nuestras manos descubiertas por cuestión de aseo, se deben usar unos guantes especiales. Otros casos serían que los tamales al servirlos se debe tener las manos bien aseadas y evitar la insolación de ciertos productos que afectarían nuestro organismo al consumirlos.

Un ambulante desea superarse, el que no, no tiene espíritu de perseverancia. No basta con ser un ambulante sino un comerciante legal que entiende las necesidades de sus clientes.
El Estado, mediante los municipios, INDECOPI, Defensa Civil y SUNAT no debe ser piedra tropiezo o un burócrata al impedir que estas personas crezcas empresarialmente, al contrario deben ser el timón que permita dirigirlos a un mercado competitivo. Debe ser la entidad que encabece la disminución del comercio ambulatorio mediante la formalidad, dándoles a ellos establecimientos seguros y formas de pago justo en sus impuestos para que así tengan todas las ventajas de una Ley progresista.
Entre los comerciantes informales y los formales de mi comunidad se apoyan diciendo a los consumidores: “Para que te vas hasta Trujillo, cómprale al comerciante cartavino”, y no se equivocan. Es cierto que en la Ciudad de la Primavera existe diferenciación de productos pero si no confiamos en lo que ofrece nuestro terruño cañaveral, nuestros comerciantes serían vistos como estorbos y  diariamente tendrían nuestro rechazo social-económico.  Rechazo social porque son vistos como escoria en la sociedad. Rechazo económico porque impediríamos no sólo su espíritu emprendedor sino que negaríamos tener acceso a un crecimiento de mercado en todo Cartavio y alrededores.

Muchos de ellos han surgido “desde abajo” y como humanos que somos debemos darles la oportunidad de hacer crecer nuestra comunidad. Las personas deciden ser ambulantes por la falta de empleos estables; por lo tanto, entendamos que ser ambulante es una alternativa al desempleo, la pobreza y es una manera de traer un dinero al hogar.
Ser ambulante no es un pecado. Realizan mejoras a la calidad de vida de la gente. Así, Nano Guerra en su libro “¿Dónde está la riqueza?” nos expresa palabras que yo resumo de la siguiente manera: “Un comercio ambulatorio debe llegar al punto de ser emprendedor  osea una persona creativa que al ofrecer un mejor producto provoque una vida de calidad en la sociedad. Para ello es necesario que tengan iniciativa empresarial. Comenzar con un negocio pequeño (PYMES) y luego ir creciendo sin esperar los subsidios del Gobierno Municipal o del Gobierno Central pero respetando las normas”.
Aquí daré algunas pautas que pueden permitir la evolución de los vendedores ambulantes en comerciantes formales:
  • No esperar ayuda del Estado.
  • Tener liderazgo y espíritu emprendedor.
  • Creación de mercados saneados y con puestos que sean agradables para la vista no sólo de los ofertantes sino de los demandantes.
  • Estar ligado en un futuro a un Seguro de Vida que sea el más idóneo.
  • Las leyes permitan la formación de fábricas y/o pequeñas y medianas empresas que no provoquen mucha contaminación al medio ambiente.

En suma, desde mi punto de vista creo que el ser ambulante es un trabajo, un subempleo digno; que aunque la gente vea sólo defectos y deficiencia en ellos, detrás de todo eso encontrarán personas trabajadoras, que se esfuerzan día a día, que ponen empeño en todo lo que hacen, aquellas que sólo quieren un empuje para triunfar, que sólo buscan un amigo en quien confiar, personas emprendedoras que sólo quieren apoyo y comprensión; porque en muchos casos se sienten tristes y desolados, y siempre viviendo con valentía y ganas de seguir adelante. Por eso pido a todos que cada vez que se encuentren con un ambulante y les ofrezca un producto no los desprecien ni los maltraten, porque mañana más tarde ese podrías ser tú.
¡Sácale la vuelta a la crisis! Te expreso esto con orgullo, porque yo fui ambulante.


Algunas antotaciones
  • Ensayo literario presentado por Rodrigo Palma en el verano de 2012 para postular al Colegio Presidente de la República de la ciudad de Lima. 
  • Alumno que cursaba el 3er grado de secundaria en la I.E. Colegio Nacional Mixto “Cartavio”. 
  • Asesor de su ensayo: Prof. Miguel Núñez Bartolo.



lunes, 9 de enero de 2012

Los 14 puntos de Edwards Deming


Los 14 puntos de Edwards Deming y la Calidad


Por el equipo de maestristas:
Alcalde Coronel Miduan.
Núñez Bartolo Victor Miguel.
Sánchez Ybañez Ronald David.
Seoane Peyón Francisco.

"¿Cómo poder saber que hice, hago y haré bien las cosas si no trabajo en equipo, si no permito participar a los demás, si no los tomo en cuenta, si no comprendo que ellos y yo somos humanos que sentimos? Comprendí que para hacer grande mi emprendimiento y mi empresa era necesario saber ser líder y bastaba con saber usar mis neuronas". 
Miguel Núñez B.

A continuación les presento un trabajo que hice junto a mis compañeros arriba mencionados. Una interpretación sobre los principios del estadounidense Edwards Deming, donde relacionamos el trabajo fructífero con la calidad.



1.       Crear constancia en los propósitos de mejorar el producto y el servicio.
Ø  Tomar en cuenta los gustos y preferencias del consumidor.
Ø  La forma cómo atender a todos los agentes de la educación.
Ø  Una constante difusión de los objetivos que se logran.

2.       Adoptar una nueva filosofía.
Ø  Mejoramiento continuo para consolidar la eficacia y la eficiencia.

3.       No depender de la inspección masiva como mecanismo de control de Calidad.
Ø  No trabajar en función a la supervisión de la UGEL o GRELL, sino que nuestra I.E. debe tomar en cuenta su misión y visión  para sentirse comprometida por el desarrollo de sí misma y de su comunidad.

4.       Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra, basándose exclusivamente en el precio.
Ø  Enfatizar el proceso de enseñanza y aprendizaje como una inversión y no como un gasto.

5.       Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicios.
Ø  Evaluar continuamente la labor del Director, la labor docente, de la APAFA y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6.       Instituir la capacitación en el trabajo.
Ø  Actualización pedagógica para mejorar su metodología de enseñanza.
Ø  Capacitación para manejar los conflictos en el aula.

7.       Instituir el liderazgo.
Ø  Trabajo participativo y responsable delegando funciones entre sus integrantes.

8.       Desterrar el temor.
Ø  Brindar un ambiente de confianza entre sus integrantes fortaleciendo las relaciones humanas. Existiendo para ello una comunicación vertical y horizontal en un clima de respeto y tolerancia.

9.       Derribar las barreras que hay entre las áreas del staf.
Ø  Entre colegas nombrados y contratados, entre docentes sin importar su tiempo de servicio, entre los cargos jerárquicos, entre las áreas curriculares. Frente a esto se debe promover la socialización pertinente.

10.   Eliminar slogans, las exhortaciones y las metas numéricas para la función laboral.
Ø  No dejarnos etiquetarnos por una filosofía tradicional (ideas, tradiciones, costumbres) porque ello no garantiza el profesionalismo del personal que labora en la I.E.

11.   Eliminar las cuotas numéricas.
Ø  Desde el punto de vista docente su trabajo no debe medirse por la cantidad de estudiantes aprobados y desaprobados. Y desde el punto de vista del estudiante sus capacidades no se pueden medir de manera tajante en forma cuantitativa porque todos ellos tienen diversos tipos de inteligencia.

12.   Derribar barreras que impidan el orgullo de hacer bien un trabajo.
Ø  Incentivar a los estudiantes y a la plana docente en la participación de eventos académicos,  donde lo primordial será demostrar el esfuerzo individual /colectivo y la competitividad de calidad.
Ø  Crear espacios de interacción (deporte, gymkana, paseos, excursiones, visitas de estudio, etc.).

13.   Instituir un programa vigoroso de educación y reentrenamiento.
Ø  El Director debe gestionar con universidades y otras instituciones la capacitación para sus docentes. Hacer uso de cursos virtuales.
Ø  Para el estudiante: debe participar en clubes y/o  talleres (dibujo y pintura, danza, teatro, oratoria, etc.).

14.   Tomar las medidas para lograr la transformación.
Ø  Evaluar constantemente el desempeño educativo (investigación, procesos y funciones) tomando como punto de partida al estudiante para que luego éste sea útil a su comunidad.


Fuente:
Clases en la U.C.V.

Ideas resumidas sobre Visión


Algunas frases del Dr. Alberto Zavaleta Zelada
Fecha: 10-09-2011
Ø  El planeamiento estratégico es la base primordial para las empresas.
Ø  La pertenencia se refiere a cuánto tú debes hacer por esa institución en dónde has estudiado. ¿Cómo retribuyes tú a la sociedad?
Ø  La equidad: dará a cada quién lo que le corresponde.
Ø  Identidad cultural: utilizar las costumbres propias.
Ø  Lo que le hace competitivo a una empresa son sus fortalezas.
Ø  La escuela como empresa:
o   I.E.--> Gerenciaà Gestiónà Rentabilidad.
o   Se debe tener la problemática de la I.E. para hacer un plan  y un P.E.I. organizado.

Ø  ¿Cuál es la Visión sobre la que se han formado los colegios emblemáticos?
o   Con un mercado de clientes que no pertenecen al entorno.
o   Preocuparse exageradamente por una infraestructura moderna.
o   Los P.E.I. del “San José” y “Fleming” son diferentes.

Ø  Siempre trabajemos con mayor número de Fortalezas para dar mayor fuerza a las Oportunidades.
Ø  La diversificación se realiza en base a la VISIÓN.
Ø  Una empresa se diversifica cuando tiene liquidez.

Fuente

  •  Mis clases en la UCV.