jueves, 6 de octubre de 2011

Calidad Educativa

¿En qué siglo vive la Escuela?
Por Miguel Núñez B.
1.      Resumen
El documento del año 2001 habla los acontecimientos a futuro que deberán tomarse en cuenta en la educación, considerando los avances científicos-tecnológicos. Considerando ideas como las que siguen.
La enseñanza no universitaria imparte bastantes contenidos que resultan obsoletos y no corresponden a los avances de las investigaciones.
Los contenidos de las diversas disciplinas o ciencias que dirigen los maestros deberán de enseñar a las alumnas y alumnos interpretación, adaptación y transformación del mundo en el que les toca vivir.

Guy Claxton hace crítica a lo reacio que es la comunidad educativa ante los cambios en los contenidos del currículo. Por otro lado la sátira de Harold Benjamin en “El currículo de dientes de sable” nos muestra cómo él se enfrenta a los sabios ancianos ante el pedido que hizo para realizar los cambios necesarios que debiera existir en la educación. Los ancianos hacen ver que la educación vive una enseñanza  intemporal, es algo que permanece a través de las condiciones cambiantes como una roca firmemente plantada que es un conjunto de verdades eternas.

No debemos olvidar que los profesores y profesoras que impartimos estas materias nos formamos mayoritariamente en una escuela tradicional, transmisora, memorística y algo autoritaria en la que los valores son únicos e indiscutibles. Por ello nos preguntamos ¿servirán esos mismos valores y concepciones para hacer frente a los problemas del siglo XXI?
Cabe recordar que nuestros alumnos y alumnas se encuentran inmersos en un contexto saturado de música, videojuego, moda, deportes, chats, teléfonos celulares; elementos que apenas tienen cabida en las aulas, por lo que parece ver a la vida y la escuela en un divorcio donde al alumno no parece que se le forma al alumno en las competencias para poder vivir o sobrevivir.

El documento no es un remedio a los problemas que vimos arriba sino es una propuesta de ideas que aportan filósofos, sociólogos y psicólogos de la educación, los teóricos de las nuevas tecnologías y políticos para permitir futuras innovaciones curriculares. Por ello nos ofrece algunos retos que debemos considerar a continuación:
a.      La caducidad de la información
Cada diez años el conocimiento se renueva en su mayor parte. Más de la mitad de los saberes que deberá adquirir un niño que nazca aún no se ha producido.
Nuestra propia generación ha asistido a cambios convulsos que en pocos años nos han obligado a parar de la plumilla al bolígrafo, la máquina de escribir eléctrica, el ordenador y después al trabajo con redes telemáticas (internet). Nos estamos convirtiendo en aprendices permanentes condenados a estar actualizados.
Es evidente que no todos los saberes, valores y actitudes y no todas las destrezas y estrategias son igualmente perecederos.
Los niños seguirán necesitando leer, escribir y calcular pero deberá hacerse en el marco de las nuevas tecnologías. Así pues David Olson nos dice que las distintas formas de leer y escribir generan también distintas formas de pensar.

b.      La inabarcabilidad e incertidumbre de la información
En este siglo el problema no es poseer la información, sino mas bien seleccionarla y ser capaz de utilizarla de manera apropiada. Pero hay que tener cuidado con la información que nos da la internet y demás medios de comunicación. Es cierto que en todos los ámbitos nuestra vida será la simplificación de los mensajes que se intercambien en pos de asegurar la rapidez, la economía y la intangibilidad de las transmisiones pero también puede conducirnos a la superficialidad de las interacciones (la Tv por ejemplo).
Ahora no basta con saber leer y poder acceder a la información hay que aprender también a masticarla, digerirla, metabolizarla en conocimiento. Recordemos que el aprender no es una recolección de datos no relacionados sino un proceso de construcción de redes de significados. Osea hay que comprender lo que nos rodea.

c.       La relatividad de los conocimientos enseñados
Los medios de comunicación han contribuido a consolidar la idea de que se debe negar la existencia de cualquier verdad objetiva, universal y contextual. Eso se observa al transmitirse la opinión pública de distintas versiones en el aspecto económico, político, ideológico que defienden los dueños de esos medios.
La sociedad televisada convierte la realidad en ficción, pero no debemos negar que nosotros somos constructores permanentes de la realidad donde esa construcción se refiere a algo que existe; por otro lado, debemos aceptar que existen puntos de vista en el sentido de que explican con mayor profundidad un determinado fenómeno que prefieren los científicos, expertos y académicos.
Para hacer frente el creciente pensar “todo vale” y “hablar por hablar”, será necesario anteponer el criterio de los nuevos ciudadanos, formados en una actitud recelosa y crítica, capaz de justificar racionalmente sus propios puntos de vista.

d.      La heterogeneidad de las demandas educativas
La educación deberá añadir la progresiva incorporación de ciudadanos de otros países con culturas educativas muy diferentes. Esto es fruto de la migración por motivos económicos y por el deseo de la movilidad de población favorecida por: abolición de fronteras, mercados y monedas únicas, el inglés como idioma común, reducción de dostes del transporte, etc.
La escuela no solo deberá respetar la diversidad sino fomentar el diálogo entre diferentes culturas, valores y sistemas de conocimientos. Y tendrá que promover la heterogeneidad, en lugar de buscar la homogeneización u homologación del alumnado. Ello será factible gracias a la debida participación de todos los agentes y elementos del entramado educativo. Así la escuela tendrá como meta no formar trabajadores y mano de obra, sino personas. No debe ser prioritario brindar conocimientos útiles para encontrar trabajo, sino para poder vivir.
Vamos a contemplar la redefinición de las escuelas en la inserción de espacios escolares que ahora se consideran extracurriculares.

Frente a estos retos caben al menos dos soluciones:
Ø  La necesidad de efectuar una selección mucho más estricta y restrictiva de los contenidos que deberá aprender le alumnado.
Ø  La conveniencia de enfatizar aquellos contenidos que favorezcan el aprendizaje continuado de nuevos conocimientos.


2.      Cuáles son las opiniones referente a la realidad de nuestra escuela
Ø  Que el aprendizaje para la vida puede formar futuros ciudadanos pero recibiendo el aporte de cada disciplina o ciencia que se enseña en la educación.
Ø  Los contenidos que se enseñan deben permitir al alumno y alumna a interpretar, adaptarse y transformar el mundo en que desea vivir.
Ø  La opinión de los más jóvenes cuenta así como de aquellos que buscan la innovación, y todos debemos participar en la modernización de la educación.
Ø  La información tiende a caducar, como es el caso de las ciencias fácticas como la Historia. No todo puede permanecer igual, no todo contenido debe ser enseñado de la misma manera o con el mismo nivel de jerarquía hasta la eternidad.
Ø  Las competencias deben formar al alumno y alumna no al trabajo sino para vivir y, en otros casos, para sobrevivir.
Ø  Los estudiantes no deben quedar contentos con lo que ven, oyen o leen sino que deben orientarse hacia la comprensión profunda de los fenómenos que les rodean.
Ø  Será necesario anteponer el criterio de los nuevos ciudadanos, formando en una actitud recelosa y crítica, capaz de contrastar perspectivas dispares y de justificar racionalmente sus propios puntos de vista.
Ø  La escuela deberá no sólo respetar o atender a la diversidad sino también el diálogo entre diferentes culturas, valores y sistemas de conocimientos. Además deberá tomar más en cuenta los espacios extracurriculares.

3.      Cómo relacionaría esta lectura con la realidad de su I.E.

I.E.P. “Benjamin Franklin”-Cartavio

Ø  Mantenemos a los alumnos y alumnas en niveles competitivos de la actualidad, participando en lo posible de casi todo evento académico que el Ministerio y otra entidad organice.
Ø  Buscamos destacar las inteligencias múltiples en diversas actividades de la Comunidad Educativa, haciendo ver que aprender de todo un poco sobre las ciencias o disciplinas es vital para la vida. Aprender a convivir con los demás será de vital importancia, ya que se trata de incluir a alumnos con capacidades especiales.
Ø  Se otorga estrategias para que el alumno y alumna pueda trabajar debidamente la internet, las opiniones y los documentos escritos, pero usando su comprensión profunda y su criterio. Así conseguimos, mediante consenso, un desarrollo más integral.

Fuente:
  • Mis clases de Maestría en la U.C.V.-Trujillo con mi profesor  el Dr. Alberto Zelada Zegarra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario